En el día de ayer, autoridades de Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) presentaron funcionalidades y avances de la incorporación del Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES) a consultores del Instituto de Estadística de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El motivo de la visita a El Salvador se da en el marco de un proyecto desarrollado por la UNESCO, en acuerdo con la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración Centroamericana (CECC/SICA), que cual busca fortalecer las capacidades estadísticas nacionales del sector educativo en Centroamérica y República Dominicana.
Zoraida Quintero, consultora del Instituto de Estadística de la UNESCO, afirma que “el proyecto es bastante constructivo y, justamente, busca que cada país, a partir de los resultados y de los planes de fortalecimiento que le proponemos, los empiecen a implementar a corto, mediano o largo plazo, dependiendo las características de cada hallazgo, pero en general, lo que busca, es abrir los ojos a las entidades en términos de la calidad estadística”. Agregó “que no se tiene conocimiento total en las entidades, se hacen ejercicios interesantes pero puede haber elementos importantes de calidad, que les pueden mejorar y que lo puedan implementar de acuerdo a las circunstancias de cada país, entonces es un tema bastante constructivo”.
Según comenta Federico Mejer, consultor del Instituto de Estadística de la UNESCO, su visita al país tiene como fin realizar un diagnóstico de la calidad de los sistemas estadísticos del sector educativo que se provee, proporciona y se produce, para luego realizar una evaluación de calidad de los sistemas estadísticos que se tienen implementados en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología hacia el usuario final. El proyecto llamado: “Fortalecimiento del sistema de información educativo para Centroamérica y en República Dominicana”, que dio inicio en marzo de 2018, avanza con la definición de indicadores para el sistema regional del sistema educativo de la CECC/SICA.
“Nos enfocamos en tres ámbitos o aspectos de la producción estadística y del contexto institucional, el primero de ellos es la validación de marcos legales y estructuras de gestión de recursos humanos en cantidad y calidad. El segundo aspecto es la aplicación de los procesos de la información estadística. Y por último la difusión y comunicación de la información. Con ello no se pretende establecer un ranking de calidad en cuanto a la producción de los sistemas estadísticos de los diferentes países, lo que realmente se descubre son elementos que pueden utilizarse e incorporarse a los sistemas de datos”, expresó Federico Mejer.
Además expresa la Jefe del departamento de Estadísticas Educativas del MINEDUCYT, Carla Martínez “las estadísticas las generamos desde el censo de educación y ahora el SIGES nos va a proporcionar todos los datos de la matrícula, la información de los estudiantes, edad, sexo, discapacidad, si trabajan, las secciones, el turno y toda esa información tanto de la comunidad educativa como docentes, además de otro tipo de estadísticas que generamos de los centros educativos”.
Agrega que en el censo escolar, el proceso de recolección de datos para la generación de estadísticas, se desarrollaba completando tres tipos de formularios acerca del centro educativo, estudiantes y de docentes. Dichos formularios los llenaban entre los directores y docentes de los centros educativos para luego ser enviados al departamento encargado, luego se generaban las estadísticas e indicadores junto con la entrega oficial a los titulares, directores y a todos los usuarios internos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Con el SIGES, lo que espera la Jefe del departamento de estadísticas educativas, es un cambio en el proceso para recolectar toda la información y mejorar los tiempos de respuestas para los usuarios.
Para concluir la presentación de las modalidades que comprende cada parte del SIGES y mostrar los alcances del proyecto, la Ing. Fátima Rodríguez, gerente de la Unidad de Transformación Digital del MINEDUYCYT, presenta cifras de la versión 1 de los avances alcanzados en los 2 meses de la puesta en funcionamiento del SIGES, y que se ha obtenido un total de 41,845 usuarios creados, 75,445 secciones para el 2019, 1,177,927 estudiantes matriculados en 2019, 4,001,718 fichas de estudiantes histórico desde 2008 y 42, 980 fichas de docentes (migrados desde otros sistemas).
Ante ello, Federico Mejer expresa: “Me parece maravillosa la iniciativa y la propuesta de un sistema nominal de alumnos, dejando a un lado un sistema tradicional”.