Finaliza etapa de digitalización de 1,858 libros de registro histórico académico

El proyecto SIGES (Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña)  completó una nueva etapa en la incorporación de herramientas digitales para la gestión educativa: el registro histórico académico de educación media y básica está ahora en formato digital. Con esta tecnología se podrá realizar búsquedas, actualizar datos y ejecutar trámites sin recurrir a los documentos en papel. Este logro constituye un importante hito en la transformación digital del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador (MINEDUCYT).

Finaliza etapa de digitalización de 1,858 libros de registro histórico académico


Fueron digitalizados 1,858 libros que contienen registros académicos de casi 30 años, entre 1980 y 2008. De ellos, 1,000  libros corresponden al nivel de educación media y 858 al de básica. La tarea insumió siete meses con 22 funcionarios incluyendo los técnicos de la empresa contratada para el desarrollo del SIGES y personal del MINEDUCYT. Este último estuvo asignado al control estricto de la calidad de las imágenes.

Según anunció el MINEDUCYT, se da así por finalizada la etapa de digitalización del registro histórico prevista en el proyecto SIGES.

El jefe del Departamento de Acreditación Institucional, Lic. Juan Carlos Arteaga, explica: “Nuestro objetivo principal es contar con la digitalización de todo el expediente histórico de los estudiantes que tiene el Ministerio de Educación,  principalmente, para los usuarios que vienen a consultar acerca de solicitudes de reposición de títulos y otros trámites. Estoy muy agradecido porque realmente es la primera vez que se está digitalizando. Esperamos brindar un buen servicio a los usuarios que desean hacer sus trámites por el sistema. Ellos van a ser  muy bienvenidos, pero si lo quieren hacer presencialmente también lo  podrán hacer”, manifestó Arteaga.

Otro punto importante acerca del proceso de digitalización, es que significa una mejora en la calidad del ambiente laboral del área Registro Histórico, dado que su personal podrá enviar al Archivo General de la Nación los libros digitalizados y esto ayudará a la liberación de espacio en las instalaciones y la supresión de situaciones que derivan en problemas de salud (insectos, hongos, oxidación), entre otros beneficios.

La coordinadora de Registro Histórico, Licda. Rosa María Aragón comenta: “Recibimos un promedio de 200 solicitudes a diario para diferentes trámites, es muy fluctuante, hay días en los que no damos abasto en las cuatro ventanillas habilitadas. Veo que la digitalización es parte de la modernización y entra en el camino de la tecnología, para mí es bien importante, porque es un paso que se debe dar poco a poco”.