Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró el 03 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad y tiene como objetivo promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se hace referencia a la discapacidad, específicamente en las partes relacionadas con la educación, el crecimiento económico y empleo, la desigualdad y la accesibilidad de los asentamientos humanos, así como en la recopilación de datos y el seguimiento de los ODS.

Según el Departamento de Monitoreo del Ministerio de Educación los datos estadísticos para el año 2018 existían 11,367 estudiantes con discapacidad de los diferentes niveles educativos, de ellos, el 66% de población estudiantil con discapacidad pertenecía a la zona urbana y el 34% a la zona rural. Entre las discapacidades más comunes se encontró la baja visión (remanente visual no funcional) con un dato estadístico de 3,602 estudiantes y la discapacidad intelectual con 2,038 estudiantes.

Además, el Lic. Denis Antonio Tercero Veliz, Jefe del Departamento de Inclusión Educativa de la Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia, comenta: “En el sistema educativo se tienen 36 centros que brindan atención específica para la población con discapacidad en el país.  Pero también tenemos el caso de los más de 2,000 centros educativos que tienen niños y niñas con alguna condición con discapacidad ya física, intelectual o motora y se encuentra en el sistema regular de educación. Como departamento identificamos donde se encuentran ubicados, cuáles son sus condiciones y cuál es el apoyo específico que demandan tanto los estudiantes como los docentes, ya que para estos últimos tienen retos y necesidades de lo cual brindamos nuestro apoyo para que ellos puedan dar respuestas al tema de inclusión”.

“En la semana del 25 de noviembre, se llevó a cabo una jornada con un experto de nacionalidad argentina sobre el tema de los recursos tecnológicos en las aulas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en las TIC. En dicha jornada participaron más de 50 docentes de los 14 departamentos del país, quienes se capacitaron en la incorporación de las tecnologías en la labor pedagógica y como esta pueden facilitar a todas las personas, especialmente las que presentan una discapacidad, el acceso a la información, la construcción de aprendizaje y también la participación en igualdad de condiciones”, menciona el Lic. Denis Antonio Tercero Veliz, Jefe del Departamento de Inclusión Educativa.

Pero en este tema no solo se encuentran los estudiantes con cierta discapacidad, sino también algunos docentes que trabajan de forma dependiente con el uso de las tecnologías y en esta caso el Sistema de Información para la Gestión Educativa Salvadoreña (SIGES), tal es el caso de Oscar Bonilla, quien ejerce como docente la discapacidad de ceguera total, y desde hace 6 años imparte clases a niños de segundo grado en el Centro Escolar para Ciegos Eugenia Viuda de Dueñas, comenta que su formación fue en este mismo centro educativo y decidió ser docente por conocer todas las dificultades que pasaron en sus años de formación académica, tanto de equipo, apoyo y leyes que lo respaldaran.

“Siempre quise ser docente y estar apoyando con mi conocimiento para el área de ciegos, así nació mi vocación por esta profesión”, comenta Oscar Bonilla.

Menciona que no es impedimento trabajar el tema de las tecnologías en esta era digital, más bien es un reto para mejorar la calidad de trabajo y demostrar a la sociedad todo lo que pueden realizar cuando se les proporcionan los recursos y la inclusión de los mismos.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se llevó a cabo este día en el Polideportivo Vitoria Gasteiz, del municipio de Nejapa, San Salvador una Jornada de autocuidado trabajando por la empatía hacia las personas con discapacidad. Según lo comenta Erika Hernández, Coordinadora de Educación Inclusiva de la Dirección Departamental de Educación de San Salvador “La intención de hacer estos encuentros es motivar a los colegas docentes a continuar dando lo mejor de ellos en las aulas y lo a los niños que presentan alguna condición con discapacidad que muchas veces son excluidos y sobre todo ellos tienen el compromiso de continuar desarrollando nuestra labor con vocación”.